jueves, 5 de junio de 2014

EL MODERNISMO


El modernismo es un movimiento artístico y literario que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se trata de una corriente estética que rechaza el realismo de la etapa precedente. Surge en Hispanoamérica hacia 1880 y cuyo objetivo estético es la búsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana y de mostrar su desacuerdo con la materialista sociedad burguesa, fundamentalmente se presenta en el ámbito de la poesía, caracterizado por su ambigua rebeldía creativa, su refinamiento narcisista y aristocrático, una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica, y el cultural ismo cosmopolita.
El Modernismo es introducido en España por el poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) a raíz de una visita a Madrid en 1892 y José Martí, poeta cubano. Este movimiento triunfa en España hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial.


Características del modernismo:


Se trata de una literatura estética, plasma la búsqueda de la armonía, la perfección, la belleza por encima de todo. Esto se consigue a través del predominio de los valores sensoriales, por lo que destaca la renovación del lenguaje con vocabulario de los campos semánticos del color, de los efectos sonoros, etc. También se le da gran importancia al ritmo y a la musicalidad. El léxico se enriquece con cultismos y voces de exótica resonancia, como son: unicornio, pavanas, ebúrneo, cisne, etc. Para conseguir el ritmo y la armonía, los Modernistas proponen una renovación métrica en la que predominará el uso del verso alejandrino.

A cerca de los temas, se suelen expresar sentimientos como el hastío, la desidia, la melancolía…Este hastío vital es la causa de que los autores modernistas se refugien en los mundos de ensueño de sus textos. La actitud ante la vida es similar a la del escritor romántico, ya que sienten un malestar ante la sociedad burguesa a la que consideran vulgar y contra la que mantienen una postura inconformista, que se refleja en un estilo de vida bohemio. Predomina, sobre todo en una primera etapa, los temas relacionados con lo legendario, lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita. El cosmopolitismo se plasma sobre todo en la devoción y la admiración que sienten por París, con sus cafés, sus elegantes salones, la vida bohemia, etc. La melancolía es un tema central, con predominio de la presencia de lo otoñal, lo crepuscular, la noche. El amor y el erotismo hacen el contraste entre un amor delicado, con la mujer idealizada y un intenso erotismo, plagado de sensuales descripciones. Se trata de un amor imposible.

Se persigue la evasión de la realidad, con escenarios remotos tanto en espacio como en tiempo. Aparece  “el escapismo” donde el escritor se evade de la realidad adentrándose en un mundo de ensueño, exótico, pagano. Se sitúa en espacios y tiempos lejanos como la E.M., la antigüedad clásica, el mundo dieciochesco…. Aparecen así: dioses, ninfas, caballeros y marquesas, viejos castillos, jardines perfumados, cisnes (que se convirtió en el símbolo de la estética modernista) y libélulas, piedras preciosas, marfil, etc. Todo con la intención de escapar de una realidad que les resulta hostil, al igual que a los románticos, pero con un lenguaje más colorista.  Los modernistas crearon su mundo propio ideal que les permitiera afrontar la vida rutinaria. Rubén Darío decía: ”Veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos: ¡qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”. La melancolía es un tema central (con predominio de la presencia de lo otoñal, lo crepuscular, la noche). El amor y el erotismo---- contraste entre un amor delicado (con la mujer idealizada) y un intenso erotismo (plagado de sensuales descripciones). Se trata de un amor imposible. Exaltación de lo hispánico frente a la cultura anglosajona.


MARÍA LOZANO GÓMEZ

LOS GENEROS LITERARIOS DEL MODERNISMO


POESÍA

Dentro de la lírica modernista, ya hemos señalado que su máximo representante fue Rubén Darío, y que destacaron autores como Manuel Machado, Villaespesa o Salvador Rueda. En sus comienzos también fueron modernistas Juan Ramón Jiménez o Valle-Inclán, pero destacaremos por cuestiones de espacio entre todos ellos a Juan Ramón Jiménez, el gran renovador de nuestra poesía contemporánea, y a Antonio Machado, puesto que en su obra se refleja la evolución del Modernismo.
Es importante decir que el término modernismo es usado en varios países para referirse a estilos y periodos muy distintos.
Los primeros poetas modernos defendieron la poesía innovadora, rompiendo con el clásico o cambiándolo y persiguieron la belleza en el original a comparación de lo que pasaba antes del final del siglo XIX, cuando la poesía era mas rebuscada y tenía reglas fijas. Por esto,también se dice que hay una tradición de ruptura en la cual el moderno se introduce, y con esta tradición podremos definir la poesía moderna, incluyendo en ella la poesía neomodernista que viene después de los comienzos del siglo XX hasta hoy, bien como algunos precursores del moderno, las vanguardias y los modernismos de varios países.

 
 PROSA
La prosa narrativa modernista hay que verla como prolongación y rectificación del Romanticismo: prolonga y desarrolla la libertad de éste; pero también se opone a la inspiración, al olvido del trabajo creador del artista, causas de la degeneración y crisis final del movimiento romántico.
El desarrollo de la narrativa modernista fue tan prodigiosa que estuvo determinada por una verdadera poética con reglas prefijadas que hizo de la escritura del cuento y la novela, un verdadero arte que ha persistido hasta la actualidad.
La novela modernista se ha de caracterizar por reducir al máximo el elemento argumental, por ser expresión de los sentimientos e ideas de un protagonista en cuya conciencia, al manifestarse, se define su mundo, y por utilizar un lenguaje que, al privilegiar la función expresiva, se orienta hacia lo lírico.
Las Sonatas, de Ramón María del Valle-Inclán, son uno de los mejores ejemplos de la prosa modernista.

 
TEATRO
La aparición del teatro moderno,se caracterizó por su absoluta libertad de planteamiento mediante el diálogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas dieron lugar a una singular transformación del arte teatral. En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las mayores innovaciones se debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la iluminación,circunstancias que permitieron la creación de escenarios dotados de mayor plasticidad (circulares, móviles, transformables, etc.) y liberaron al teatro de la apariencia pictórica proporcionada por la estructura clásica del arco del proscenio.
En el teatro,destacó Jacinto Benavente,impulsor de una nueva comedia de diálogos más realistas y con intención crítica.Pero el gran renovador de la escena española fue Ramón María del Valle-Inclán creador de la técnica del espertento.


REYES SIGÜENZA ZUNZUNEGUI

ALBERTO ÁLVAREZ de CIENFUEGOS


Alberto Álvarez de Cienfuegos (1885-1957) nace accidentalmente en la provincia de Jaén, ya que pertenece a una conocida familia granadina que se encontraba allí desplazada a causa de una epidemia de peste en Granada durante el verano de 1885.  Estudia en el colegio granadino de los Padres Escolapios y posteriormente en la Facultad de Derecho aunque  no llegó a ejercer su licenciatura porque a partir de ahí su vocación por las letras se impuso, iniciando sus publicaciones tanto en revistas y periódicos locales como La Alhambra, Reflejos, El Defensor de Granada o El Noticiero Granadino, como en otras nacionales, La Esfera y Blanco y Negro entre ellas. 
Publica su primer libro en 1910, un poemario llamado Andantes, al que le siguen Generalife (1916), Los dos alcázares. Alhambra y Generalife (1916), Lirismo andaluz (1925) y  La Vega, la Ciudad y la Sierra (1930)
Además de la poesía se dedicó también al teatro poético, estrenando los dramas en verso Ayer, frente al mar… Una mujer y un cantar y Esperándola del cielo, que se estrenó en Granada en 1920 y está inspirada en la leyenda de la Casa de Castril. Escribió también libretos de zarzuela como La reina del Barrio Chino (1924), La venganza del amor (1927),  La corte del Rey Tati (1936) y por último, poco antes del Alzamiento estrena en Madrid el poema dramático Martinete.
Pasa la guerra en Madrid debido a sus ideas progresistas y republicanas y al terminar vuelve a Granada, pero ya con poca actividad literaria, a excepción de su trabajo como director de producción en tres películas: Obsesión, La manigua sin Dios y Tres huchas para Oriente. En los últimos años de su vida se traslada a Puertollano (Ciudad Real), a casa de su hija, donde fallece en 1957. 
SHEILA PAVÓN CUADRADO

RUBÉN DARÍO



Su verdadero nombre es Félix Rubén García Sarmiento, pero es conocido como Rubén Darío. Esto se debe a que , a pesar de que su fe de bautismo recogiera su primer apellido como García, su familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Darío. Él mismo lo explica en su autobiografía:

Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, uno de mis tatarabuelos tenía por nombre Darío. En la pequeña población conocíale todo el mundo por don Darío; a sus hijos e hijas, por los Daríos, las Daríos. Fue así desapareciendo el primer apellido, a punto de que mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Darío; y ello, convertido en patronímico, llegó a adquirir valor legal; pues mi padre, que era comerciante, realizó todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Darío [...]

Nació el 18 de enero de 1867, en Ciudad Darío(Matagalpa, Nicaragua). Fue un poeta, diplomático y periodista nicaragüense con la mayor infuencia en la poesía del siglo XX dentro del ámbito hispánico. Además, fue un gran representante del modernismo literario del castellano y es llamado príncipe de las letras castellanas.

Casi no tenía relación con sus padres: Manuel Darío y Rosa Sarmiento. Aunque no se conocen muchos datos sobre sus primeros años, se sabe que en 1871 su familia pasó graves problemas económicos e incluso se pensó en colocar al joven como aprendiz de sastre. Como dato curioso, se puede resaltar que los primeros libros que leyó fueron los siguientes: “el Quijote”, las obras de Moratín, “Las mil y una noches”, la Biblia y “ los Oficios de Cicerón”.

En 1886 viaja a Santiago de Chile, lugar donde publicó su primer gran título: Azul(1888). Este libro consiguió atraer la atención de la crítica. “Azul” es considerado creador del modernismo. Además, escritores como Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig lo reconocieron como el inventor e instaurador de una nueva etapa de la poesía en la lengua española.

De regreso a Managua, contrajo matrimonio en 1891. Desgraciadamente, en 1893 muere su esposa.

En el año 1892 viajó a España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. Tras viajar por distintos países, residió en Buenos Aires, donde trabajó para el diario La Nación. En 1898 regresa a España como corresponsal y alterna su residencia entre París y Madrid, donde en 1900, conoce a Francisca Sánchez, mujer de origen campesino con la que tuvo un hijo y vivió con ella hasta el resto de sus días. Convertido en poeta de éxito en Europa y América, es nombrado representante diplomático de Nicaragua.
En París conoce a los poetas parnasianos y simbolistas, abandonando el provincialismo por una poesía de la universalidad. En Prosas profanas (1896 y 1901), obra simbolista, desarrolla de nuevo el tema del amor.
En 1913 cae en un profundo estado religioso y se retira a la isla de Mallorca. Allí empieza a escribir una novela “La isla de oro”, que nunca llegó a concluir, en la que analiza el desastre hacia el que está caminando Europa. También, compone “Canto a Argentina y otros poemas (1914)”, un libro dedicado a este país en el año de la celebración de su centenario en que quiso seguir el modelo del “Canto a mí mismo” de  Walt Whitman.

En 1915 publica “La vida de Rubén Darío”, año en el que regresó a  América.Allí falleció el 6 de febrero de 1916, poco después de llegar a Managua.
GLORIA BORREGO CABEZAS

LO FATAL



Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,

y más la piedra dura, porque esa ya no siente,

pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,

 ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

 

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

y el temor de haber sido y un futuro terror...

Y el espanto seguro de estar mañana muerto,

y sufrir por la vida y por la sombra y por

 

lo que no conocemos y apenas sospechamos,

y la carne que tienta con sus frescos racimos,

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

y no saber adónde vamos,

¡ni de dónde venimos...!

 

RUBÉN DARÍO

Cantos de vida y esperanza

 

Temática y características modernistas

 

Este poema forma parte de Cantos de vida y esperanza, un libro de poesía escrito por Rubén Darío y publicado en 1905. Se distingue como uno de los tres poemarios básicos del autor nicaragüense y supuso una evolución del autor desde un Modernismo esteticista, caracterizado por imágenes exóticas y por una métrica muy musical y brillante, hacia una poesía intimista y reflexiva, en la que el autor planteó temas más trascendentes.

Un ejemplo puede ser la temática del sentido de la vida, que se trata en este poema. El autor, con una visión pesimista, cuenta que la vida es sufrimiento y, por lo tanto, los seres inertes como los árboles o las rocas son dichosos por no tener que sentirlo. Además, en la segunda parte de la obra, muestra una gran inquietud y angustia por no poder conocer el gran misterio del sentido de la vida, y también por no poder escapar del inevitable final al que estamos todos destinados:la muerte.

Por lo tanto, aunque el estilo que se utiliza en el poema es diferente al propio del Modernismo ya que no se trata de una literatura esteticista, la temática que trata sí está bastante relacionada con esta corriente, expresando sentimientos como hastío, melancolía y dolor.

 

Estructura

 

Métricamente posee una estructura característica de la renovación modernista. Consta de tres estrofas: las dos primeras son serventesios de versos alejandrinos de rima consonante y alterna (ABAB – CDCD), y la última es otro serventesio pero con la particularidad de que el último verso, en vez de ser un alejandrino, se fragmenta en dos, un eneasílabo y un heptasílabo. El uso de alejandrinos y eneasílabos son innovaciones modernistas. Se puede considerar también un soneto truncado, pues se diferencia de esta clásica estructura en que el último terceto se reduce a dos versos.


Darío conseguía mayor expresividad de sus sentimientos a través de recursos, basados sobre todo en la repetición.

Uno de ellos es el polisíndeton, consistente en que cada elemento de la enumeración se  une al siguiente con la conjunción “y”, como si la angustia del poeta fuese en aumento. Esto se aprecia claramente en las dos últimas estrofas del poema.

Otro recurso utilizado es la antítesis, que consiste en contraponer dos sintagmas o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas opuestas o contrarias, por ejemplo: por la vida / por la sombra (metáfora de la muerte). Este recurso se da a lo largo del poema, por lo que hay varios ejemplos:sensitivo / ya no siente, frescos racimos / fúnebres ramos, etc.

 

 

Por último, aquí se encuentra un link, en el caso de que quiera ver un vídeo en el que se muestra el poema recitado:

 
 
PAULA SCHWARZ GARCÍA

MANUEL GONZÁLEZ PRADA




Nació en Lima, Perú en 1844 y falleció en la misma ciudad en 1918 y perteneció el movimiento literario conocido como Modernismo. Era un hombre tanto de letras como de políticas ya que era ensayista y poeta pero a la vez tenia pensamientos anarquistas. Entre sus ensayos destacan sus feroces criticas sociales y políticas. En el plano literario se le considera el más alto exponente del realismo peruano por sus innovaciones poéticas. Además defendió todas las libertades y se manifestó en favor de una educación laica. 

Estudió en Chile, y de retorno en Lima, cursó Derecho, pero no lo terminó. Se dedicó al periodismo y a la explotación agrícola, en la empresa familiar. Durante la guerra contra Chile, participó en las batallas de San Juan y Miraflores. Al producirse la ocupación de Lima por las tropas chilenas, se recluyó en su casa en señal de protesta y, tras la partida de los invasores, reinició su labor periodística y esta vez desató su ira contra los vicios nacionales que habían causado el desastre bélico, con un verbo muy elocuente e incisivo.

En 1885 tomó la dirección del Club Literario, que luego se convirtió en la Unión Nacional, entidad política de principios radicales. Algunos de sus discursos tuvieron gran resonancia. A finales de 1891 viajó a Europa donde permaneció alrededor de siete años. A su regreso al Perú, imbuido de las ideas anarquistas, reinició sus críticas contra la corrupción política, identificándose con la clase obrera.

En 1912 se le confió la dirección de la Biblioteca Nacional y, ejerciendo dicha función, falleció a causa de un mal cardíaco.

Casado con Adriana Verneuil, tuvo tres hijos, de los cuales solo sobreviviría el menor.

-Obra literaria:

Prada evolucionó desde el pos romanticismo hacia el pleno Modernismo en reacción contra la tradición española, lo que le llevó a fijar sus modelos en otras literaturas; muy preocupado por el lenguaje y el estilo, en sus comienzos se advierten modelos alemanes.

Su prosa, muy trabajada estilísticamente, simula sin embargo la espontaneidad; busca la concisión y está preñada de ironía, cultura y humor.

Uno de sus ensayos más conocidos se llama "Páginas libres", que se divide en 5 capítulos.

En esta obra, el autor critica violentamente a las instituciones y personajes de la República. A través del Circulo Literario, institución más artística que política, Prada invoca a los intelectuales Peruanos a reflexionar sobre los graves momentos que atraviesa el Perú luego de la aplastante derrota en la contienda militar de 1879. Su estilo incisivo y violento, reclama la toma de conciencia de nuestro pueblo para lograr la reivindicación bélica frente al despiadado enemigo chileno que arrasó y humilló el honor nacional.

La obra que le significó ser excomulgado de la iglesia Católica, sostiene la crítica social hacia los gobernantes peruanos, la literatura peruana, la derrota con Chile, la literatura griega, la moral, la religión, la filosofía, el espíritu peruano y muchos otros hacia librales, conservadores, etc.
En poesía podemos destacar su obra "Exóticas", escrita en 1911. Es una obra represntativ del modernismo peruano, en la qu ese revelan aspectos métricos y poéticos hasta ahí inadvertidos en nuestro idioma.


ELISA MEDINA BENITEZ

EDUARDO MARQUINA ANGULO

Fue un periodista, poeta, novelista y dramaturgo español, nacido en Barcelona el año 1879.  Fue sobrino del también  del poeta y dramaturgo posromántico Pedro Marquina (1834-1886) y padre del cineasta Luis Marquina. Se licenció en derecho y filosofía y se ubicó en la lírica modernista y neorromántica y en el drama histórico de corte poético.

En su desarrollo ideológico partió de postulados izquierdistas para ir pasando con el tiempo hasta posturas más conservadoras, compartiendo correspondencia y tertulia con los nombres más importantes de la intelectualidad española de la época como Miguel de Unamuno, Benito Pérez Galdós o Federico García Lorca. Junto a Francisco Serrano Anguita fue uno de los propulsores de la creación de la Sociedad General de Autores.

Marquina ha pasado a la historia literaria como la gran figura del drama histórico en los años cercanos a la Primera Guerra Mundial. Habría que añadir a esto su fecundidad como poeta que parte del modernismo catalán y una vida literaria muy amplia. De esta primera época poética destacan “Odas” (1900), “La vendimia” (1901) o “Églogas” (1902). Tambien realizo muchas obras teatrales de éxito. En 1930 es elegido académico de la R.A.E. sentándose en la silla G. Es también autor de la primera letra oficial que tuvo el Himno Nacional Español (Marcha Real), por encargo de Alfonso XIII.

Al final de su vida viajó por Europa y América aunque finalmente falleciendo en la ciudad de Nueva York donde trabajaba como diplomático en 1946.
ANTONIO JIMÉNEZ CABALLERO