jueves, 5 de junio de 2014

RUBÉN DARÍO



Su verdadero nombre es Félix Rubén García Sarmiento, pero es conocido como Rubén Darío. Esto se debe a que , a pesar de que su fe de bautismo recogiera su primer apellido como García, su familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Darío. Él mismo lo explica en su autobiografía:

Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, uno de mis tatarabuelos tenía por nombre Darío. En la pequeña población conocíale todo el mundo por don Darío; a sus hijos e hijas, por los Daríos, las Daríos. Fue así desapareciendo el primer apellido, a punto de que mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Darío; y ello, convertido en patronímico, llegó a adquirir valor legal; pues mi padre, que era comerciante, realizó todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Darío [...]

Nació el 18 de enero de 1867, en Ciudad Darío(Matagalpa, Nicaragua). Fue un poeta, diplomático y periodista nicaragüense con la mayor infuencia en la poesía del siglo XX dentro del ámbito hispánico. Además, fue un gran representante del modernismo literario del castellano y es llamado príncipe de las letras castellanas.

Casi no tenía relación con sus padres: Manuel Darío y Rosa Sarmiento. Aunque no se conocen muchos datos sobre sus primeros años, se sabe que en 1871 su familia pasó graves problemas económicos e incluso se pensó en colocar al joven como aprendiz de sastre. Como dato curioso, se puede resaltar que los primeros libros que leyó fueron los siguientes: “el Quijote”, las obras de Moratín, “Las mil y una noches”, la Biblia y “ los Oficios de Cicerón”.

En 1886 viaja a Santiago de Chile, lugar donde publicó su primer gran título: Azul(1888). Este libro consiguió atraer la atención de la crítica. “Azul” es considerado creador del modernismo. Además, escritores como Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig lo reconocieron como el inventor e instaurador de una nueva etapa de la poesía en la lengua española.

De regreso a Managua, contrajo matrimonio en 1891. Desgraciadamente, en 1893 muere su esposa.

En el año 1892 viajó a España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. Tras viajar por distintos países, residió en Buenos Aires, donde trabajó para el diario La Nación. En 1898 regresa a España como corresponsal y alterna su residencia entre París y Madrid, donde en 1900, conoce a Francisca Sánchez, mujer de origen campesino con la que tuvo un hijo y vivió con ella hasta el resto de sus días. Convertido en poeta de éxito en Europa y América, es nombrado representante diplomático de Nicaragua.
En París conoce a los poetas parnasianos y simbolistas, abandonando el provincialismo por una poesía de la universalidad. En Prosas profanas (1896 y 1901), obra simbolista, desarrolla de nuevo el tema del amor.
En 1913 cae en un profundo estado religioso y se retira a la isla de Mallorca. Allí empieza a escribir una novela “La isla de oro”, que nunca llegó a concluir, en la que analiza el desastre hacia el que está caminando Europa. También, compone “Canto a Argentina y otros poemas (1914)”, un libro dedicado a este país en el año de la celebración de su centenario en que quiso seguir el modelo del “Canto a mí mismo” de  Walt Whitman.

En 1915 publica “La vida de Rubén Darío”, año en el que regresó a  América.Allí falleció el 6 de febrero de 1916, poco después de llegar a Managua.
GLORIA BORREGO CABEZAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario