Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que
la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
y no saber adónde vamos,
¡ni de dónde venimos...!
RUBÉN DARÍO
Cantos de vida y esperanza
Temática y características modernistas
Este poema forma parte de Cantos de vida y esperanza, un
libro de poesía escrito por Rubén Darío y publicado en 1905. Se distingue como
uno de los tres poemarios básicos del autor nicaragüense y supuso una evolución
del autor desde un Modernismo esteticista, caracterizado por imágenes exóticas
y por una métrica muy musical y brillante, hacia una poesía intimista y
reflexiva, en la que el autor planteó temas más trascendentes.
Un ejemplo puede ser la temática del sentido de la vida, que se
trata en este poema. El autor, con una visión pesimista, cuenta que la vida es
sufrimiento y, por lo tanto, los seres inertes como los árboles o las rocas son
dichosos por no tener que sentirlo. Además, en la segunda parte de la obra,
muestra una gran inquietud y angustia por no poder conocer el gran misterio del
sentido de la vida, y también por no poder escapar del inevitable final al que
estamos todos destinados:la muerte.
Por lo tanto, aunque el estilo que se utiliza en el poema es
diferente al propio del Modernismo ya que no se trata de una literatura
esteticista, la temática que trata sí está bastante relacionada con esta
corriente, expresando sentimientos como hastío, melancolía y dolor.
Estructura
Métricamente posee una estructura característica de la
renovación modernista. Consta de tres estrofas: las dos primeras son
serventesios de versos alejandrinos de rima consonante y alterna (ABAB – CDCD),
y la última es otro serventesio pero con la particularidad de que el último
verso, en vez de ser un alejandrino, se fragmenta en dos, un eneasílabo y un
heptasílabo. El uso de alejandrinos y eneasílabos son innovaciones modernistas.
Se puede considerar también un soneto truncado, pues se diferencia de esta
clásica estructura en que el último terceto se reduce a dos versos.
Darío conseguía mayor expresividad de sus sentimientos a través
de recursos, basados sobre todo en la repetición.
Uno de ellos es el polisíndeton, consistente en que cada
elemento de la enumeración se une al
siguiente con la conjunción “y”, como si la angustia del poeta fuese en
aumento. Esto se aprecia claramente en las dos últimas estrofas del poema.
Otro recurso utilizado es la antítesis, que consiste en
contraponer dos sintagmas o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas
opuestas o contrarias, por ejemplo: por la vida / por la sombra (metáfora de la
muerte). Este recurso se da a lo largo del poema, por lo que hay varios
ejemplos:sensitivo / ya no siente, frescos racimos / fúnebres ramos, etc.
Por último, aquí se encuentra un link, en el caso de que quiera
ver un vídeo en el que se muestra el poema recitado:
PAULA SCHWARZ GARCÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario